Bienvenidos a la cobertura del NACFC 2017

Si acepta acceder a este servicio está confirmando que usted es un profesional de la salud.

Usted está aquí

Infección, Microbiología

Papel de la gestión coordinada de los antibióticos en la fibrosis quística

El tratamiento antibiótico forma parte del abordaje clásico de la fibrosis quística durante las diferentes fases de la infección, con consecuencias negativas bien conocidas, nefrotoxicidad y ototoxicidad, presión de selección o impacto en la microbiota. En la fibrosis quística, los tiempos de curación, el número de antibióticos utilizados, la sinergia antibiótica o la acción en la microbiota pulmonar están mal definidos.

Lisa Saiman, pediatra en el Centro Médico de la Universidad de Columbia, ha introducido el concepto de antimicrobial stewardship o, en castellano, gestión coordinada de los antibióticos. Este enfoque persigue optimizar el tratamiento antibiótico para obtener mejores resultados clínicos a la vez que se limitan los efectos secundarios y la presión de selección y, con ello, se reduce el riesgo de resistencias. Un elemento situado en el centro de esta estrategia es el timeout antibiótico, que consiste en una revisión de las prescripciones de antibióticos por un equipo multidisciplinar en el que participan especialistas clínicos y expertos en infecciones, farmacia, microbiología e informática, todos ellos conocedores de los problemas de la fibrosis quística. Se compilan los datos microbiológicos, las formas de resistencia local, las recomendaciones, las alergias, las dosis y las interacciones farmacológicas. Como resultado de este timeout, se adoptan recomendaciones acerca de la continuación, el cambio o la interrupción del tratamiento, modificaciones en su duración, el control de la toxicidad o el seguimiento de las concentraciones.

Pueden iniciarse otras estrategias: elaboración de directrices, disminución de las soluciones terapéuticas, enfoque en los patógenos, optimización del intervalo entre curas, etc.

Otros indicadores que podrían evaluarse mediante la antimicrobial stewardship son la observancia del tratamiento, el tiempo de mejora de la función pulmonar, las tasas de intolerancia y el tiempo hasta la siguiente exacerbación.

La antimicrobial stewardship puede así mejorar el estado funcional de los pacientes. Requiere la participación y la coordinación de diferentes actores y la aceptación de un concepto y una cierta pérdida de autonomía en la prescripción, lo que en ocasiones puede resultar difícil de conseguir.

Referencia

CONGRES NACFC 2018 - Jueves 18 de octubre de 2018
S05 - Resistencia antimicrobiana
S05.4: Papel de la gestión coordinada de los antibióticos en la fibrosis quística

Ponente: Lisa Saiman, Columbia University Medical Center, EE. UU.

Rédacteur

Bruno Ravoninjatovo

Hôpital Robert Debré

Rue du Général Koenig
51100 Reims
Liens d'intérêts : Participation à des congrès (Teva,), Essai clinique en qualité d’investigateur ou expérimentateur principal, coordonnateur ou responsable scientifique (Vertex, Association Vaincre la Mucoviscidose) .