Bienvenidos a la cobertura del NACFC 2017

Si acepta acceder a este servicio está confirmando que usted es un profesional de la salud.

Editorial

 

Por Esther Quintana

Unidad de Fibrosis Quística, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla

Del 18 al 20 de octubre se celebró la 32ª Conferencia Norteamericana de Fibrosis Quística en Denver (Colorado). Al encuentro asistieron más de 5.000 profesionales de todas las disciplinas relacionadas con la fibrosis quística (investigadores básicos, pediatras, neumólogos de adultos, digestivos, microbiólogos, genetistas, fisioterapeutas, nutricionistas, enfermeros, trabajadores sociales y farmacéuticos). El programa científico estuvo integrado por conferencias plenarias, simposios, talleres de comunicaciones orales y sesiones de pósteres. Y el espíritu que acompañó cada una de las actividades fue el de la esperanza en encontrar una pronta cura para todas las personas con fibrosis quística (FQ) independientemente de la genética que porten.

De esta manera, en las primeras conferencias conocimos los resultados de los estudios en fase II de la triple combinación VX 445- Tezacaftor- Ivacaftor y VX 659-Tezacaftor-Ivacaftor. El uso de estas combinaciones produjo un aumento de la función de CFTR in vitro y se tradujo en mejoras en pacientes con fibrosis quística con uno o dos alelos Phe508del. Las mejoras en el FEV1 alcanzaron entre el 9 y 13% de media según la molécula. Este enfoque tiene el potencial de tratar la causa subyacente de la FQ en aproximadamente el 90% de los pacientes. Además, se presentaron los estudios in vitro de combinaciones de otras moléculas que son también amplificadores, correctores y potenciadores del CFTR, y que permiten corregir la funcionalidad del CFTR (PTI-428, PTI-808 y PTI 801).

Asimismo, revisamos los resultados en vida real de Orkambi® y Simdeko®, fármacos moduladores que ya se comercializan en Estados Unidos. La tolerabilidad de Orkambi® en niños parece ser algo mejor que la de los adultos con un menor índice de efectos adversos, así como de discontinuación del tratamiento. En tanto, Simdeko® continúa mostrando en vida real un mejor perfil de tolerabilidad y menos efectos adversos e interacciones medicamentosas que Orkambi®.

También abordamos la importancia de la implicación del paciente, la familia, así como la propia asociación de pacientes americana (CFF- Cystic Fibrosis Foundation) para ayudar a las personas con FQ. Y debatimos sobre cómo realizar una participación activa y colaborativa de todos los implicados con el objetivo de alcanzar un abordaje pleno de la enfermedad.

De esta manera, los principales temas de las conferencias plenarias se centraron en dar respuesta a los pacientes que no tienen, por el momento, disponibilidad de fármacos moduladores del CFTR o que aun teniéndolos presentan una enfermedad respiratoria avanzada. Así, el debate se centró en el control de la infección bronquial crónica, el control de la inflamación y la mejora del aclaramiento mucociliar. Además, se presentaron todos los fármacos que se desarrollan para controlar estas facetas de la FQ y que buscan aumentar y mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes.

Otros temas abordados fueron el screening neonatal, las bacterias emergentes y las micobacterias no tuberculosas, los tratamientos de la enfermedad digestiva, los tratamientos de las exacerbaciones infecciosas, así como los cuidados paliativos y el tratamiento de la depresión, la ansiedad y el dolor.

En definitiva, la conferencia norteamericana ha supuesto un foro educativo y colaborativo para todos los profesionales vinculados con la FQ de todo el mundo y un espacio para debatir y compartir ideas sobre los últimos avances en investigación, cuidado y desarrollo de medicamentos para la FQ y cómo mejorar la salud y la calidad de vida de las personas con FQ.

Las últimas comunicaciones

En directo del Congreso NACFC 2018
Denver, 18-20 de octubre

 

Haga click aquí para acceder a los Highlights Clave del Congresso NACFC 2018

Un nuevo tratamiento para la colonización crónica con Pseudomonas: estudio IGNITE

Sébastien Kiefer

El galio puede perturbar el metabolismo del hierro bacteriano, esencial para el funcionamiento de la célula. Estudios preclínicos en tres...
Tema: CFTR

El gangliósido GM1 como nuevo tratamiento para estabilizar CFTR en la membrana plasmática

Sébastien Kiefer

Los nuevos tratamientos correctores de CFTR aumentan el valor de la proteína en la superficie celular mientras que los potenciadores...
Tema: Clínica

¿Efecto a largo plazo de la azitromicina?

Quitterie Reynaud

Los beneficios de la azitromicina en el contexto de colonización crónica con Pseudomonas se han demostrado ampliamente en los 6...

Relación entre moco e inflamación

I Sermet-Gaudelus

Las observaciones recientes señalan que, desde las primeras horas, existe acumulación de moco e inflamación con independencia de la infección...

Nucleótidos antisentido para el tratamiento de mutaciones de empalme

Pr Isabelle Fajac

El empalme es una etapa de la transcripción que permite suprimir los intrones y unir los exones. Algunas mutaciones, llamadas...

Crecimiento lineal en los niños con fibrosis quística tratados con ivacaftor o ivacaftor/lumacaftor

Cathy Llerena

El crecimiento de los niños con fibrosis quística se ve lastrado por la malabsorción digestiva, la afectación respiratoria y el...

Moco y afectación precoz de la fibrosis quística

I Sermet-Gaudelus

El moco producido en las vías respiratorias de los pacientes con fibrosis quística ha sido caracterizado de forma incompleta. El...

¿Qué pueden aportar los organoides en la práctica clínica?

Pr Isabelle Fajac

Los organoides son modelos ex vivo desarrollados durante estos últimos años. En la fibrosis quística, se han desarrollado de tejido...
Tema: Clínica

Introducción de la cultura de la investigación clínica en un centro de fibrosis quística

Bruno Ravoninjatovo

Después de haber constatado que sus pacientes no estaban al corriente de los estudios clínicos realizados en su centro y...

¿Qué tratamiento proponer para las mutaciones raras?

Sébastien Kiefer

Del 7 al 10% de los pacientes afectados por mutaciones ultrarraras no tienen hoy acceso a nuevos tratamientos de fibrosis...

Páginas

NACFC:
EDICIÓN PRECEDENTE

Revise las comunicaciones NACFC de Indianapolis 2018